Historia de Nuestra Sala

La Sala de la Junta Departamental fue obra del Arquitecto Osear M. Garrasino. Todos los decorados de la Sala (Detalles en Paredes y techo, decoración del estrado, etc.), fueron diseñados por dicho arquitecto entre los años 1948 y 1949, y ejecutados en ese período de gobierno, entrando en los años 50'.

La araña que es parte fundamental de la iluminación, está compuesta por 24 luces y fue construida especialmente por la misma Dirección de Urbanismo de ese momento. Es una obra artística que la complementan 8 apliques de bronce fundido. Asimismo, los 6 ventanales de ambos costados son del tipo "vitreaux", y primer piso de parquet que tuvo la Sala, fue construido en los talleres  municipales  utilizando maderas sanduceras procedentes de árboles de la ciudad.

Si bien la Sala de esta Junta no tuvo un acto de inauguración oficial, el 1O de agosto de 1952, a las 11:30 horas, se realizó la inauguración del Congreso de Corales del Litoral, ocasión donde el Intendente Departamental de esa época, el Presidente Honorario de "Amigos del Arte" y el Ministro de Instrucción Pública dieron un discurso. Esa fue la primer Sesión realizada en la Sala de Sesiones.

 

Este año cumplió 73 años de inaugurada.

 

CUADROS EN LA SALA:

 

  1. Leandro Gómez - miembro del Partido Nacional, recordado por su heroica defensa en la ciudad de Paysandú en 1864.

 

  1. Brigadier General Manuel Oribe - militar y político, 2do. Presidente Constitucional de Uruguay entre 1835 y 1837 y fundador del Partido Nacional.

 

  1. Fructuoso Rivera  caudillo militar, líder revolucionario y político uruguayo, primer Presidente Constitucional de Uruguay y fundador del Partido Colorado.

 

  1. Juan Antonio Lavalleja - militar y político uruguayo, líder de la independencia del país y de la Cruzada Libertadora de 1825.


  1. Liber Seregni - Político y militar uruguayo, uno de los fundadores del Partido Frente Amplio.

 

  1. José Batlle y Ordóñez - Fundador del Batllismo, Presidente del Partido Colorado, 2 veces - impulsor de la reforma laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Fundó el Diario El País.
  2. Wilson Ferreira Aldunate - Político uruguayo, líder histórico del Partido Nacional, fuerte opositor a la dictadura cívico

-      militar      uruguaya      -      figura      clave      en     la     transición democrática del país.

 

 

AMBULATORIO:

 

Del lado izquierdo de la Sala: 

Obra; Óleo sobre tela "LOS CHANGADORES" - del pintor José María Pagani - (1902- 1960)

Del lado derecho:
Obra: Óleo sobre tela. "UN ALTO EN EL CAMINO" - del pintor Carlos Alberto Castellano 1881 - 1945.

HISTORIA DEL ESCUDO DE PAYSANDÚ:

Escudo de Paysandú creado por Salvador Puig y Sarvet, fue aprobado en 1928 y se divide en tres cuarteles que simbolizan el trabajo (ancla para el puerto), la producción (espiga de trigo) y el patriotismo (Meseta de Artigas). Está rodeado por la divisa "Trabajo Paz Progreso", coronado por un sol (libertad) y un laurel de la gloria, reflejando la importancia histórica y económica de la ciudad.

 

HISTORIA DE LA BANDERA DE PAYSANDÚ:
La Bandera de Paysandú fue creada por Silvio Giordano e izada por primera vez el 2 de junio de 1992, tomando como base la Bandera de Artigas de 1815 y el diseño incluye la flor de mbucuruyá en el centro, con sus tres pistilos que simbolizan las tres defensas de la ciudad durante la lucha por la independencia uruguaya.

Junta Departamental de Paysandú

Sarandí esquina Zorrilla de San Martín - Planta Alta
CP 60.000, Paysandú - Uruguay

+598 4722 4811

direcciondesecretaria@juntadepaysandu.gub.uy